Guía para solicitar autorización de salida del país para menores en Chile

Guía para solicitar autorización de salida del país para menores en Chile

Viajar con hijos menores de edad fuera de Chile implica más que comprar pasajes y preparar maletas. Hay un trámite legal que no se puede pasar por alto: la autorización de salida del país. Este requisito, regulado por la legislación chilena, busca proteger a niños, niñas y adolescentes frente a situaciones de sustracción internacional, conflictos familiares o viajes sin consentimiento. Aunque el procedimiento puede parecer engorroso, entenderlo con claridad evita contratiempos en el aeropuerto y, sobre todo, garantiza que el viaje se realice dentro del marco legal.

¿Quiénes necesitan autorización para salir del país?

Todo menor de 18 años que viaje sin ambos padres o sin quien tenga su cuidado personal debe contar con una autorización expresa. Esto aplica tanto para chilenos como para extranjeros con residencia en Chile. La regla no distingue si el viaje es por vacaciones, estudios o motivos familiares. Lo que importa es quién acompaña al menor y si existe consentimiento formal.

Según la Biblioteca del Congreso Nacional y el Ministerio de Relaciones Exteriores, se distinguen tres escenarios:

Situación del viaje¿Requiere autorización?Tipo de autorización
Menor viaja con ambos padresNoLibreta de familia o certificado de nacimiento basta
Menor viaja con uno de los padresAutorización notarial del otro progenitor
Menor viaja solo o con tercerosAutorización notarial de ambos padres o resolución judicial

Documentos que se deben presentar

La Policía de Investigaciones (PDI), a través de su unidad de Policía Internacional, exige que los documentos estén vigentes, legibles y completos. No basta con llevar una fotocopia o una carta informal. El menor debe presentar:

  • Cédula de identidad o pasaporte vigente.
  • Certificado de nacimiento o libreta de familia.
  • Autorización notarial (original y tres copias simples).
  • Certificado de defunción si uno de los padres ha fallecido.
  • Resolución judicial si no se puede obtener el consentimiento de uno de los progenitores.

En caso de que el menor tenga una medida de protección o esté bajo el cuidado de un tercero, se debe presentar la resolución del Tribunal de Familia que otorga dicha tuición.

Cómo obtener la autorización notarial

Este documento se tramita en cualquier notaría del país. El proceso es rápido si ambos padres están disponibles y tienen sus documentos en regla. El trámite consiste en redactar una autorización que incluya:

  • Datos del menor (nombre, RUN, fecha de nacimiento).
  • Datos del viaje (destino, fechas de salida y regreso).
  • Datos del acompañante (si aplica).
  • Firma de ambos padres o del que autoriza.

Según Notarías Chile, el costo del trámite varía entre $10.000 y $20.000 CLP, y puede realizarse en el mismo día si se cuenta con toda la documentación.

Requisitos para el trámite notarial

Documento¿Quién lo presenta?Observaciones
Cédula de identidad vigentePadres y menorObligatoria
Certificado de nacimientoPadresAcredita vínculo
Información del viajePadresFechas, destino, acompañante
Poder notarial (si aplica)Padre ausenteSolo si no puede asistir

¿Qué hacer si uno de los padres no autoriza?

Cuando hay desacuerdo entre los progenitores o uno de ellos no puede ser ubicado, se debe acudir al Tribunal de Familia. Este paso requiere presentar una solicitud formal, acompañada de antecedentes que justifiquen el viaje y demuestren su conveniencia para el menor.

El tribunal evaluará:

  • Motivo del viaje.
  • Duración y destino.
  • Relación del menor con el progenitor que lo acompaña.
  • Riesgos o beneficios del desplazamiento.

El procedimiento incluye dos audiencias: una preparatoria y otra de juicio. Si el progenitor citado no se presenta, el juez puede resolver en la misma audiencia, aplicando el principio de desformalización. El plazo varía según la carga del tribunal, pero suele tomar entre 30 y 60 días.

¿Qué pasa si el menor tiene residencia en el extranjero?

Si el menor reside fuera de Chile y desea salir del país, se aplican las mismas reglas. La diferencia está en la legalización de los documentos. La autorización debe ser emitida por escritura pública o privada, legalizada por el consulado chileno correspondiente y luego por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Más detalles sobre este procedimiento están disponibles en el portal oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Testimonio: “Tuve que pedir autorización judicial porque mi ex no quiso firmar”

Carolina, madre de una niña de 7 años, relata que su expareja se negó a firmar la autorización para un viaje familiar a Argentina. “Intenté conversar, pero no hubo caso. Tuve que ir al tribunal, presentar los pasajes, el itinerario y explicar que era un viaje corto, con regreso asegurado. El juez autorizó la salida en la primera audiencia. Fue agotador, pero necesario”.

Este tipo de situaciones no son excepcionales. Cuando hay conflictos familiares, el sistema judicial actúa como garante del interés superior del niño, evaluando cada caso con criterios objetivos.

Recomendaciones para evitar contratiempos

  • Realiza el trámite con al menos dos semanas de anticipación.
  • Verifica que los documentos estén vigentes y legibles.
  • Consulta con la aerolínea si exige requisitos adicionales.
  • Si el menor tiene doble nacionalidad, revisa las exigencias del país de destino.
  • Guarda copias digitales de todos los documentos.

¿Qué ocurre si no se presenta la autorización?

La PDI puede impedir el embarque del menor, incluso si los pasajes están comprados. No hay excepciones ni trato preferente. La normativa busca proteger a los menores frente a situaciones de riesgo, y su cumplimiento es obligatorio.

Casos especiales: cuidado personal y medidas de protección

Cuando el menor está bajo el cuidado de un tercero por resolución judicial, este debe presentar el documento que acredita la tuición. Si hay medidas de protección vigentes, como prohibición de salida del país, el tribunal debe levantar dicha medida antes de autorizar el viaje.

En estos casos, conviene consultar directamente con el Tribunal de Familia o con un abogado especializado en derecho de familia.


Solicitar autorización de salida del país para menores no es un trámite menor. Implica responsabilidad, previsión y respeto por las normas. Aunque el proceso puede variar según cada familia, el objetivo es común: garantizar que los niños y adolescentes viajen seguros, con el consentimiento de quienes tienen su cuidado, y sin vulnerar sus derechos.

Publicaciones Similares