Obtención del certificado de antigüedad laboral de Gendarmería

Obtención del certificado de antigüedad laboral de Gendarmería

En el mundo laboral chileno, hay documentos que no se piden todos los días, pero cuando se necesitan, más vale tenerlos listos y bien emitidos. El certificado de antigüedad laboral es uno de ellos. Para quienes trabajan en Gendarmería de Chile, este documento puede ser clave al solicitar un crédito, postular a beneficios estatales o acreditar experiencia en procesos judiciales o administrativos.

Qué es el certificado de antigüedad laboral

El certificado de antigüedad laboral es un documento oficial que acredita el tiempo que una persona ha trabajado en una institución. En el caso de Gendarmería de Chile, este certificado lo emite la propia institución, a través de sus canales internos o mediante solicitud formal por parte del funcionario.

Este documento suele incluir:

  • Nombre completo del funcionario
  • RUT
  • Cargo actual
  • Fecha de ingreso a la institución
  • Unidad o establecimiento donde presta funciones
  • Firma del jefe de unidad o del encargado de personal

En algunos casos, también puede incluir el historial de traslados, ascensos o licencias, si se solicita con mayor detalle.

Para qué sirve este certificado

Aunque no es un documento que se solicite todos los meses, su utilidad es concreta. Algunos de los usos más frecuentes son:

Uso del certificadoInstitución o trámite asociado
Solicitud de crédito hipotecario o de consumoBancos, cooperativas, cajas de compensación
Postulación a subsidios habitacionalesMinisterio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)
Acreditación de experiencia laboralConcursos públicos, procesos judiciales, licitaciones
Trámites previsionales o de pensiónInstituto de Previsión Social (IPS), AFP, Dipreca
Arriendo de propiedadesCorredores, propietarios particulares

Fuente: Certificados de Chile

Cómo solicitar el certificado en Gendarmería

La solicitud del certificado debe hacerse directamente en la unidad donde el funcionario presta servicios. No existe, al menos hasta septiembre de 2025, un sistema automatizado en línea para este trámite específico. Sin embargo, Gendarmería cuenta con canales digitales para otros trámites, como se indica en su sitio oficial gendarmeria.gob.cl.

El procedimiento habitual es el siguiente:

  1. El funcionario presenta una solicitud escrita al encargado de personal de su unidad.
  2. El encargado verifica los antecedentes en el sistema interno.
  3. Se emite el certificado en formato físico, firmado por el jefe de unidad.
  4. El documento se entrega al funcionario o se envía por correo institucional.

En algunas unidades, el proceso puede incluir la validación por parte del Departamento de Recursos Humanos central, especialmente si el certificado se requiere para trámites judiciales o internacionales.

Qué requisitos se deben cumplir

No se exige ningún documento especial para solicitar el certificado, pero sí se recomienda tener actualizados los datos personales y laborales en el sistema institucional. Si el funcionario ha tenido cambios recientes de unidad, cargo o jornada, conviene verificar que estos estén reflejados correctamente antes de pedir el certificado.

En casos excepcionales, como solicitudes por terceros (por ejemplo, abogados o familiares), se exige una autorización firmada por el funcionario, junto con copia de su cédula de identidad.

Cuánto demora la entrega del certificado

El plazo de entrega puede variar según la unidad y la carga administrativa del momento. En promedio, el certificado se entrega entre 3 y 7 días hábiles después de la solicitud. En unidades con alta demanda o personal reducido, este plazo puede extenderse.

Algunos funcionarios han reportado demoras de hasta dos semanas, especialmente en regiones extremas o en unidades con alta rotación de personal. Por eso, si el certificado se necesita para un trámite con fecha límite, conviene solicitarlo con anticipación.

Qué hacer si el certificado contiene errores

No es raro que un certificado de antigüedad tenga errores, especialmente en fechas de ingreso o cargos anteriores. Si esto ocurre, el funcionario debe:

  • Informar al encargado de personal de su unidad
  • Solicitar la corrección por escrito
  • Adjuntar documentos que respalden la información correcta (nombramientos, resoluciones, contratos)

Una vez corregido, se emite un nuevo certificado. En casos donde el error proviene del sistema central, puede ser necesario contactar al Departamento de Recursos Humanos en Santiago.

Qué alternativas existen si el certificado no está disponible

En situaciones donde el certificado no puede emitirse (por ejemplo, si el funcionario está en comisión de servicio en otra institución), se puede solicitar una constancia de funciones o un certificado emitido por la Dirección Nacional. Este documento tiene validez similar, aunque puede tardar más en ser emitido.

También es posible presentar liquidaciones de sueldo, resoluciones de nombramiento o informes de personal como respaldo, aunque no sustituyen formalmente al certificado de antigüedad.

Qué cuidados tener al presentar el certificado

Aunque el certificado es un documento oficial, su validez depende de cómo y dónde se presenta. Algunos consejos prácticos:

  • Verificar que esté firmado por la autoridad correspondiente
  • Revisar que no tenga tachaduras ni enmiendas
  • Solicitarlo en papel membretado o con timbre institucional
  • Guardar una copia digital escaneada para futuros trámites

En trámites bancarios, se recomienda acompañarlo con las tres últimas liquidaciones de sueldo. En procesos judiciales, puede ser útil adjuntar resoluciones de nombramiento o constancias de funciones anteriores.


¿Trabajas en Gendarmería y necesitas este certificado para un trámite urgente? ¿Tu unidad tarda más de lo esperado? Puedes compartir tu experiencia en los comentarios o escribirnos para que revisemos tu caso. Este blog busca ser un puente entre los funcionarios y la información que realmente les sirve.

Publicaciones Similares